Introducción :
El realismo fue una corriente artística y literaria, surgida a mediados del s.XIX que captaba las transformaciones históricas provocadas por el desarrollo de la revolución industrial y el encubramiento económico y político de la burguesía.
El realismo se concibe con la clase media burguesa. Ésta clase social proporcionó el público lector a la novela realista. Los burgueses vieron representada su existencia, sus aspiraciones y sus lacras morales en es esas novelas.
Algunos elementos del realismo literario tienen su origen en algunas peculiaridades de la literatura romántica:
1. la representación de lo real-contemporáneo a través de los cuadros de costumbres.
2. Observación de los ámbitos más humildes de la sociedad. Los románticos buscaban los pintoresco y los realistas consideran como materia representativa de la sociedad lo humilde y vulgar.
3. Conciencia crítica de las injusticias sociales. Los románticos denunciaron las condiciones de miseria social de las clases más bajas.
4. El conflicto en los personales románticos entre los deseos y la realidad mediocre que se impone se retomará en las novelas realistas.
Concepto:
La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente".
Sin embargo, no se debe olvidar de que siguieron perviviendo tendencias románticas o se desarrollaron otras que reaccionaban contra el Realismo.
Características:
De ese deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible, derivan las principales características de la literatura realista:
- La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del movimiento anterior (Romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo actual, lo cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que experimenta la novela, el género literario más apto para reproducir la realidad.
- El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. Esto explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno en que se mueven, su evolución psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales. La literatura girará, pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.
- La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que piensan y sienten sus personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más ocultos, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente, cualidades que comparte con el lector, quien con frecuencia sabe de los personajes más que ellos mismos.
- El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus historias, intenta ocultarse evitando el punto de vista personal, tan propio del gusto romántico. Ello no impide tomar partido ante los graves problemas de su tiempo tales como los desequilibrios económicos, el paro, los conflictos sociales o la intolerancia religiosa entre otros.
Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más radicales. No se conforman con describir el comportamiento de sus personajes, sino que intentan demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos. Este movimiento recibe el nombre de Naturalismo.
Principales representantes, su contexto de vida y de obra
Rusos
Chejov:
Nació el 29 de enero de 1860. Su primera obra de teatro fue Ivanov (1887). En 1901 se casó con la actOlga Knipper, Fue una de las figuras mas destacadas de la literatura rusa. Algunos de los mejores relatos de Chéjov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910)
Dentro del teatro ruso, a Chéjov se le considera como un representante fundamental del naturalismo moderno Chéjov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta” Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. Entre sus obras mas conocidas se encuentran:
- El tío Vania (1897)
- Las tres hermanas (1901)
- El jardín de los cerezos (1904).
Padeció tuberculosis, que en aquel tiempo era una enfermedad incurable, murió en el balneario alemán de Badweiler el 14 de julio de 1904.
Tolstoi:
Ruso, nacido en Yásnaia Poliana (1828 - Astápovo a1910) Huérfano desde niño, se educa con sus tías en un ambiente religioso y culto. Prosigue sus estudios en Kazán, donde cursa leyes y aprende idiomas orientales. Decepcionado por los ancestrales métodos de enseñanza deja su formación para convertirse en autodidacta. La Biblia se convierte en uno de sus libros de cabecera, al igual que las doctrinas de Pushkin y Rousseau, entre otros autores. En este viaje entra en contacto con personalidades como Proudhon y Dickens. Cuando regresa a Rusia edita "Yásnaia Poliana" una publicación que le sirve para expresar sus ideas y sigue escribiendo algunos títulos como "Los cosacos" y "Guerra y paz", la obra que le consagraría. Como escritor también cultivó el teatro y fue un gran estudioso de los filósofos (Homero, Platón). Su segundo éxito literario fue "Ana Karenina" de 1876. Con "Confesión" inicia la publicación de una larga lista de obras que buscan un sentido filosófico y religioso. Otros libros con los que siguió cultivando el éxito fueron: "La muerte de Iván Ilich: "El padre Sergio" y "Resurrección". En estos días realiza viajes por las principales ciudades de su país y empieza a escribir su diario. En 1851 publica "Relato de la jornada de ayer" y otros cuentos que saldrían en una revista. Un año después se alista en el ejercito y participa en varios conflictos. De la experiencias vividas en este tiempo surge "La tala del bosque", "Una tormenta de nieve", "Dos húsares" y los "Relatos de Sebastopol". A su vuelta a San Petersburgo vio como se había convertido en un escritor de prestigio. A finales de los años cincuenta realiza un recorrido por Europa.
Dovsoieski:
Novelista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, y cuya obra narrativa ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios técnicos le aburrían y, al graduarse, decidió dedicarse a la literatura.
Españoles
Benito Pérez Galdós:
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes. La fontana de oro (1870) La sombra (1871)y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo. El ataque al régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), y Marianela (1878).Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporáneas a la que le seguirán El doctor centeno (1883), Tormento (1884).El amigo manso (1882) es una de las creaciones más originales de Galdós. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de Naturalismo. Fortunata y Jacinta de 1886-7 es un vasto mural donde la historia, la sociedad y el perfil urbano de Madrid sirven de fondo a un argumento que presenta a dos jóvenes enamoradas del mismo hombre.
Emilia Pardo Bazan:
Novelista española . Nació en A Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas.Escribió poemas y crítica, introductora del naturalismo en España. La publicación de la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española.Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de A Coruña, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo, son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos. La madre naturaleza
(1887) es el relato de una atracción incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista.
Obra
Entre sus estudios sobre la actualidad literaria, destaca La cuestión palpitante, y aunque en él no acepta el materialismo naturalista, defiende una actitud realista y se enfrenta a aquellos que sostienen que el mal solo puede aparecer en la literatura para ser derrotado.
Su estilo fue enérgico y ahonda en problemas y situaciones difíciles. Escribió cientos de cuentos que publicó reunidos, como los Cuentos de Marianela. Pero su producción literaria goza de mayor importancia en novelas como Un viaje de novios, que narra la historia de un matrimonio entre un hombre maduro y una joven inculta y adinerada; o La tribuna, la más naturalista de sus novelas, donde describe la dura vida proletaria en una fábrica de tabaco. También son de suma importancia Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, con personajes y paisajes gallegos, con un argumento apasionado y, en ocasiones, violento.
Pedro Antonio de Alarcón:
Nació en Guadix, Granada (España) el 10 de marzo de 1853 en el seno de una modesta familia con ascendencia Hidalga.Tras estudiar en Guadix, se traslada a Granada para estudiar la carrera de derecho.A Madrid llega en 1854 y funda el periódico satírico “El Látigo”. Escribe “El Hijo Pródigo” en 1857, un drama de éxito popular que no consigue significación entre la crítica.Su obra con estilo sencillo y diáfano, vívido en su narrativa y viaja desde el romanticismo al realismo con novelas como “El Final de Norma” (1855), “El Sombrero de Tres Picos” (1874), contiene una desenfadada visión de un tema tradicional, el del molinero de Arcos, donde se funden la poesía con la espontaneidad y la mesura;y “La Pródiga” (1882).También se destacó como cuentista en relatos como “El Clavo”.Recogió sus artículos costumbristas en Cosas que fueron, sus poemas juveniles en Poesías y hasta se atrevió con el teatro. Alarcón fallece en 1891 en Valdemoro, localidad cercana a Madrid.
Juan Valera:
Nació en 1824. Realizó estudios universitarios en Granada y Madrid. Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas, embajador en Nápoles. Escribió artículos periodísticos y ensayos acerca de el Quijote (1861),estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864). Su talento de novelista, visible en la gracia del estilo, hecho de formas sencillas y de frases cortas, se revela en: Pepita Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879)Valera es un escritor de difícil clasificación; atacó tanto el romanticismo como el realismo y el naturalismo. Los temas de sus narraciones muestran una actitud insólita en su momento: una suerte de neohelenismo, casi paganizante, humanista en toda la extensión de la palabra, ajeno a grandes problemáticas conturbadoras, sociales o religiosas.Consideró que el arte no tiene ningún objetivo, excepto servir a la belleza, tampoco se adscribió a los movimientos claramente esteticistas de final de siglo como el -arte por el arte- o el simbolismo;Elogió la obra de Rubén Darío pero tampoco se le puede considerar modernista. Murió en Madrid en 1905
Mexicanos
Ángel del Campo Micros:
(México, 1868- id., 1908) Escritor mexicano. Autor de cuentos y narraciones cortas costumbristas (Ocios y apuntes; Cartones; Cosas vistas), escribió también la novela La rumba, en la que refleja la vida de la población humilde de la ciudad de México.
(1850-1923)Escritor y político mexicano, n. en Guadalajara (Jalisco) y m. en la ciudad de México. Gobernador de Jalisco y secretario de Asuntos Exteriores, miembro de número de la Academia Mexicana y correspondiente de la Real Academia Española, introdujo el ambiente rural en la novela mexicana, que supo orientar como ningún otro por los cauces del realismo: Seis leyendas (1883), Novelas cortas (1903) y, en especial, La parcela (1898), su obra cumbre. Algunos cuentos, de José López Portillo y Rojas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1956.El cuento mexicano del siglo XX, Empresas Editoriales, México, 1964. Narrativa mexicana de hoy, Alianza, El Libro de bolsillo, 221, Madrid, España, 1969. La novela mexicana del siglo XIX, El Gallo Ilustrado, México, 1982. La poesía mexicana del siglo XIX, Diógenes, México, 1984.
Rafael Delgado:
(Córdoba, 1853-Orizaba, 1914) Novelista mexicano. Su obra describe de modo singular los ambientes provincianos. Entre sus libros, cabe destacar Angelina (1895), Los parientes ricos (1903) y Una historia vulgar (1904). También cultivó la poesía, la crítica literaria y el teatro (Una taza de té, 1878; Antes de la boda, 1880). Escribió: Antes de la boda, monólogo, Orizaba, 1899; La calandria (novela), México, 1890; 2ª Orizaba, 1894; 3ª México, 1916; 4ª México, 1931; Angelina (novela), Orizaba, 1893; 2ª México, 1895; 3ª Barcelona, 1920; 4ª México, 1947; Los parientes ricos, México, 1901-1902; 2ª México, 1903; 3ª México, 1944; Cuentos y notas, México, 1902; 2ª 1953; Historia vulgar (novela corta), México, 1904; 2ª México, 1904; 3ª México, 1944; Lecciones de literatura, Jalapa-Enríquez, 1904; Lecciones de geografía histórica, Jalapa, 1910; Sonetos, México, 1940; Obras completas, 5 ts., Jalapa, 1953
Ingleses
Charles Dickens:
Novelista inglés Charles Dickens nace en Portsmouth en 1812. Durante su juventud su padre ocupa un lugar muy importante. Cuando sólo tiene doce años éste es arrestado por deudas y él se ve obligado a trabajar en una fábrica. Dickens se sintió siempre traumatizado por las humillaciones sufridas en su infancia hasta el punto de no entregar a sus editores la autobiografía que les había prometido. Gracias a una herencia puede retomar sus estudios aunque no será suficiente para asistir a la Universidad. Aprende taquigrafía y comienza a trabajar como pasante de notario. Más tarde trabaja como cronista en el Morning Herald y publica los Esbozos de Booz. El éxito que le proporciona esta publicación origina el encargo de los Papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837). Gracias a la aparición de esta serie, Dickens comienza un período enormemente creativo.
En sus novelas, Dickens denuncia a menudo los abusos y la miseria social de su tiempo. En 1837 publica Oliver Twist. Decepcionado por la América esclavista, que descubre en un viaje realizado en 1840, publica sus Notes américaines (1842). Admirador de Carlyle e influenciado por él, en 1841 escribe la novela histórica Barnaby Rudge. Entre 1843 y 1845 aparecen los Cuentos de Navidad, El Carillón (The Chimes), y El Grillo del Hogar (The Cricket of the Heard ) que calaron profundamente en la sociedad anglosajona. Dickens se encuentra en Europa durante los sucesos de 1848. Publica entonces Dombey e hijo (1848) sobre el castigo del orgullo. El tema de la infancia reaparece en David Copperfield (1849-1850) y el de los falsos valores en Bleak House (1852-1853). El capitalismo explotador es denunciado de nuevo Tiempos difíciles ( Hard Times, 1854). Tras separarse de su esposa en 1858, Charles Dickens, desilusionado, escribe Grandes esperanzas (1861) y Nuestro amigo común (1864-1865), su última obra completa donde, al igual que en La Pequeña Dorrit (1857) el autor arremete contra los fundamentos de la civilización de las ganancias. En 1861, Dickens vuelve a publicar Grandes Esperanzas , incluyendo ahora la figura del huérfano Pip, recogido por un presidiario. Charles Dickens es uno de los novelistas ingleses más populares en todo el mundo. Muere en 1870. obras: George Cruikshank, amigo de Charles Dickens, ilustra gran parte de sus obras.
J. Gattégno, Charles Dickens, Fayard, 1991.
Wilson, Le Monde de Charles Dickens, Gallimard, 1972.
Oscar Wilde:
Poeta, dramaturgo, novelista, crítico literario y ensayista irlandés. Es uno de los escritores más brillantes de la época victoriana y de la literatura universal. A los 20 años gana la medalla de oro Berkeley por su trabajo en griego sobre los poetas griegos y recibe una beca por cinco años para estudiar en el Magdalen College de Oxford. Dos años más tarde logra el primer premio en literatura griega y latina y publica su versión de un pasaje de Las nubes de Aristófanes, la poesía Coro de vírgenes de las nubes. Realiza un viaje a Grecia con su parte de la herencia paterna. Gana el primer premio en los exámenes finales de curso y el galardón Newdigate con el poema Rávena. A los 24 años obtiene el título de Bachelor of Arts. La originalidad de sus temas y el estilo depurado se refleja en piezas como El retrato de Dorian Gray y El fantasma de Canterville. Sus versos y artículos se publican en revistas de Londres, Dublín, Nueva York y París y las obras teatrales adquieren tal éxito que se representan en salas de Europa. Incursiona en el teatro con El abanico de Lady Windermere, La importancia de llamarse Ernesto, La duquesa de Padua, Una mujer sin importancia, Un marido ideal, La importancia de ser formal, Vera o los Nihilistas, entre otras. En su producción lírica profunda e intimista, se destacan la Balada de la cárcel de Reading, extenso poema autobiográfico en el que justifica su estancia en la cárcel acusado de homosexualismo con el joven Alfred Douglas, relación que le vale el escarnio. Atiende invitaciones de Estados Unidos y Canadá para dictar conferencias sobre arte y literatura, de las que se conocen El renacimiento inglés del arte, A los estudiantes de arte, El arte y el artesano y El decorado del hogar. Escribe novelas y cuentos como El crimen de Lord Arturo Savile, El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz, La piel de naranja, La esfinge sin secreto. Ensayos muy importantes como La decadencia de la mentira, La verdad de las máscaras, Pluma, lápiz y veneno y El crítico artista. Entre los numerosos artículos que publica en revistas de Europa y Estados Unidos se cuentan Impresiones de Yanquilandia, La invasión americana, Los modelos en Londres y Otras ideas radicales sobre la reforma del traje. Finaliza su vida acompañado por unos pocos amigos y en la indigencia que le acarrea el tiempo pasado en prisión.
Franceses
Flaubert:
Escritor francés. Hijo de un médico, la precoz pasión de Gustave Flaubert por la literatura queda patente en la pequeña revista literaria Colibrí, que redactaba íntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto. Su gran amor fue sin duda Elisa Schlésinger, quien le inspiró el personaje de Marie Arnoux de La educación sentimental y que nunca llegó a ser su amante. Los viajes desempeñaron que hizo en un vida un papel importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que concedía a la observación de la realidad. Flaubert no dejaba nada en sus obras a merced de la pura inspiración, antes bien, trabajaba con empeño y precisión el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y movilizaba una energía extraordinaria en la concepción de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real; ahora bien, esa realidad debía tener la belleza de la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permitía verter opiniones propias. Su primera gran novela publicada, y para muchos su obra maestra, es Madame Bovary (1856), cuya protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía. Su siguiente gran obra, La educación sentimental (1869), fue, en cambio, la más cercana a su propia experiencia, pues se proponía describir las esperanzas y decepciones de la generación de la revolución de 1848. Su última gran obra, Bouvard y Pécuchet, que quedaría inconclusa a su muerte, es una sátira a la vez terrible y tierna del ideal de conocimiento de la Ilustración. La abundancia de los trabajos que posteriormente se han dedicado a Gustave Flaubert, y en particular a su estilo, confirma el papel central que desempeñó en la evolución del género novelístico hasta la mitad del siglo XX.
Balzac:
Novelista francés. En 1814 se trasladó con su familia a París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete, pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama Cromwell (1820) que fue un rotundo fracaso.Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.
La novela: principales autores
Juan Valera:
Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 1824 - Madrid, 18 de abril de 1905) perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva
Desde sus comienzos, Valera fue reacio tanto al Romanticismo, por sus extremismos, como al Realismo, porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó una postura realista cuando eligió ambientes reales (como su Andalucía natal) y personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan al gusto de los naturalistas y algunos realistas.
Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874), escrita en su mayor parte en forma de carta. En esta obra, se narra la historia de una viuda que se pone de acuerdo con el padre de un seminarista para alejarlo de su falsa vocación. Otras obras importantes son Doña Luz (abordando cuestiones de vocación religiosa) y Juanita la Larga. Esta segunda novela cuenta el idilio de don Paco, un cincuentón, y de la protagonista, que desea redimirse de él por un honrado matrimonio.
Juan Valera fue liberal político y escéptico en cuanto a la religión. Empleó un lenguaje literario sencillo, aunque no vulgar. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del siglo XIX, pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.
José María de Pereda:
José María de Pereda nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó Escenas montañesas. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras novelas de este tipo (novela idilio), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (Don Gonzalo de la Gonzalera y De tal palo tal astilla). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como Sotileza (epopeya de unos pescadores cántabros) y La puchera. La que es considerada su obra maestra es Peñas arriba (1895), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épic
Pedro Antonio de Alarcón:
Pedro Antonio de Alarcón nació en Guadix (Granada) en 1833. Fue uno de los principales responsables de que el realismo se impusiera a la prosa romántica en boga en aquellos momentos. Fue político además de escritor y en su ideología evolucionó desde posturas liberales a más tradicionalistas.
Estuvo en la guerra de Marruecos como voluntario y dejó testimonio escrito sobre su experiencia en Diario de un testigo de la guerra Africana (1859). Durante un tiempo fue escritor de viajes relatando en sus artículos varios de sus viajes. En su tiempo destacó por sus novelas religiosas siendo la más popular de todas ellas El escándalo (1875), en esta novela defendía a los jesuitas lo que fue muy polémico. Su obra más popular, sin embargo, y por la que es recordado, es El sombrero de tres picos publicada en 1874, que inspiraría a Falla su famoso ballet.
Galdós es considerado como el escritor más representativo del movimiento. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843. Estudió leyes en Madrid, donde conoció la vida de la Corte. En París, quedó perplejo ante las novelas de Balzac, quien influiría notablemente en su obra. Se declaraba progresista y anticlerical, lo que no supuso un obstáculo para entablar grandes amistades con Menéndez Pelayo y José María de Pereda, de ideologías opuestas. Aunque se definió republicano, poco a poco su radicalismo fue templándose. Incluso Alfonso XIII y él guardaron una mutua simpatía personal. A partir de 1910 comenzó a perder la vista y quedó arruinado por los elevados gastos de su desarreglada vida íntima. Se le solicitó el Premio Nobel, pero lamentablemente media España, junto a la Real Academia, se opusieron a su galardón; en vano resultó el apoyo por los altos dignatarios eclesiásticos. Falleció, ciego, en 1920.
Los Episodios Nacionales
Dada la prolífica obra de Galdós, se comenzará mencionando los Episodios Nacionales, distribuidos en cinco series, con un total de 46 tomos. Representan un marco amplísimo de la historia española contemporánea, entre la Guerra de la Independencia y la Restauración, con cierta trama imaginativa.
En la primera serie (1873-1875), figuran los episodios Trafalgar, Bailén, Zaragoza y Gerona. En casi todos ellos, el protagonista es Gabriel Araceli, joven que vive en los momentos culminantes de la Guerra de la Independencia. De series posteriores son El equipaje del rey José, Los Cien mil hijos de San Luis, Zumalacárregui (de la Primera Guerra Carlista), Prim o La de los tristes destinos (sobre Isabel II). La última serie trataba de hechos vividos por el propio Galdós, pero quedó inacabada y es más descuidada.
Novelas
En su primera época (1867-1878), Galdós escribía comprometidamente contra la intolerancia y la hipocresía. Sus novelas enfrentan a un joven técnico con el ambiente hostil de una pequeña ciudad; lo hace con una intolerancia parecida a la que condena (Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch), a este grupo, aunque carente de tesis, pertenece su novela favorita, Marianela, idilio trágico entre un ciego y una muchacha ignorante y fea, que decide huir cuando su amado recobra la vista, temerosa de mostrarle su rostro, y muere cuando él se casa con otra mujer.
Más tarde, entre 1881 y 1915, publicó 24 novelas cuyo conjunto constituye una especie de "comedia humana" de la vida cotidiana de Madrid. Mantenían tesis progresistas, pero menos hirientes. Su interés se centraba en la clase media, contemplada con exactitud y melancolía. Entre este conjunto de novelas destacan La de Bringas; Fortunata y Jacinta, su obra más importante; Miau, dramática visión de la burocracia de la época; Torquemada en la hoguera, estudio de la avaricia; Misericordia, con personajes de bajos fondos.
Obras dramáticas
Pérez Galdós inició muy tarde su carrera de autor dramático. Entre sus obras destacan La loca de la casa, La hija de San Quintín, Electra (cuyo estreno causó conmoción social) y El Abuelo, adaptada cinematográficamente por [José Luis Garci]. El teatro galdosiano se caracteriza por su sinceridad e inconformismo, aunque su lenguaje teatral resulta actualmente anticuado.
Importancia de Galdós
El éxito de los Episodios Nacionales y de muchas de sus novelas y obras dramáticas fue absoluto. Los críticos y los escritores de su época lo consideraron como un genio, aunque su compromiso en lo religioso, en lo social y en lo político le creó grandes adversarios. También los escritores del 98 recibieron sus influencias, aunque se revelaron contra su "chabacanería" (Valle-Inclán, por ejemplo, lo apodó "don Benito el garbancero"), sin percatarse quizá de que lo únicamente chabacano eran las vidas que describía. Actualmente es considerado como uno de los primeros novelistas españoles.
Luis Coloma:
Luis Coloma (Jerez de la Frontera, 19 de enero de 1851 - Madrid, 1914), hijo de un médico famoso, a los doce años entró en la Escuela Naval preparatoria de San Fernando (1863), pero más tarde la abandonó y se licenció en Derecho en la Universidad de Sevilla, aunque nunca llegó a ejercer la profesión de abogado. Fue miembro de la Real Academia en 1908 y murió en 1914.
Cultivó palomas en su casa durante su infancia, para poder subsistir, durante los años de pobreza por la guerra tercer mundista
.
Leopoldo Alas (Clarín):
Leopoldo Alas nació en Zamora (1852), aunque él siempre se sintió profundamente asturiano. Realizó sus estudios de Derecho en Oviedo, y el doctorado en Madrid, donde perdió la fe. A partir de entonces viviría en permanente lucha espiritual, de la que da testimonio su obra. A los veintitrés años usó en sus escritos el pseudónimo de Clarín. Catedrático de la Universidad de Oviedo (1883), defendió ideas republicanas, pero pronto se abrumó de la política. En el año 1892, una crisis de conciencia le devolvió la fe, aunque no llegó a los extremos de la ortodoxia católica. Murió en Oviedo en 1901.
Obra
Clarín gozó de un gran prestigio como crítico literario. Sus artículos evidencian su gran conocimiento y rectitud de juicio (expresado en muchas ocasiones con hiriente sarcasmo). Sus artículos, que le dieron una temida autoridad en el panorama literario español, fueron recopilados por el autor en volúmenes como Solos de Clarín y Paliques.
También cultivó el cuento y la novela breve; publicó más de setenta obritas de este género. Entre los primeros relatos cortos que compuso, destaca Pipá (1879), que cuenta la tragedia de un pillete ovetense. También merece mención Adiós, Cordera, clásico idilio dramático.
Pero fundamentalmente se reconoce su faceta como novelista, por las dos únicas novelas que escribió: La Regenta y Su único hijo. La primera de ellas (1885) es la más importante. Con claras influencias de Madame Bovary de Flaubert, presenta física y moralmente a Vetusta (nombre metafórico de Oviedo) como prototipo de una ciudad española, dormida en el tradicionalismo. Utilizó Alas una técnica naturalista; pero no pintó ambientes sórdidos como Zola (cuya acción transcurre en medios burgueses), sino que el pesimismo aparece con rasgos evidentes de ternura e ironía. En La Regenta salen a debatir las conciencias (en especial la de su protagonista Ana Ozores, de carácter similar al de Emma Bovary), en su lucha con su deber y con el ambiente, dando una imagen a la ciudad que muchos consideraron injuriosa. La novela fue condenada rápidamente por la Iglesia, aunque con el paso del tiempo Clarín y el obispo entablaron una franca amistad. Hoy se considera a La Regenta como la novela cumbre del Realismo español, junto a Fortunata y Jacinta de Galdós.
espero una buena calificacion por el esfuerzo
ResponderEliminarHow to start betting on poker | DRMCD
ResponderEliminarWhen you've finished the game and 생활 바카라 you've entered a match with a 부천 출장마사지 bonus of 20x your stake 화성 출장마사지 and a $20 deposit 계룡 출장안마 bonus, that's an extra 구리 출장마사지 $20 that's